México audiovisual. Cine, video, nuevos medios – UMAI – Escuela multimedia
Abrir menú logoUMAI
Abrir menú

México audiovisual. Cine, video, nuevos medios

México audiovisual. Cine, video, nuevos medios

México audiovisual. Cine, video, nuevos medios
Espacio fundación Telefónica
Arenales 1540
16, 23 y 30 de noviembre | 7 y 14 de diciembre de 2012
18.30 horas
Entrada libre y gratuita
Coordina: Jorge La Ferla

La muestra México audiovisual presenta un panorama sobre las artes audiovisuales de México, y está vinculada a dos eventos programados en el EFT, la exposición Detectores, de Rafael Lozano Hemmer, y el coloquio “Educar en medios audiovisuales. Historias y futuros”. Consiste en un programa de cinco sesiones que ofrece un breve recorrido por una serie de obras de las dos últimas décadas, las cuales provienen de la experimentación con narrativas y expresiones del cine, la imagen electrónica, los nuevos medios y sus combinatorias. Estas obras de referencia del videoarte, el cine independiente y el documental de creación nos remiten a autores de distintas generaciones y marcan líneas de fuerza para un contexto de rica diversidad, como son las artes audiovisuales en México.

Programa

16 de noviembre – 18.30 horas:

Pachito Rex. Me voy pero no del todo, Fabián Hofman, 2001.
(El proyecto original, la versión interactiva, el film de 90’).

Pachito Rex es un proyecto que hoy podría considerarse como una obra transmediática. Un largometraje, el desarrollo de un interactivo, un sitio de Internet, pensados como instancia de investigación, en el marco de la prestigiosa escuela de cine CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) de la ciudad de México, que contaron con el aporte de alumnos, profesores y colegas del realizador y se convirtieron en una experiencia pionera de cine digital en América Latina. Pachito Rex fue diseñado desde variadas plataformas con diversas interfaces. El proyecto original y el guión funcionaron como variables hipertextuales de la versión fílmica y del proyecto inicial del DVD-ROM interactivo. Una propuesta crossmedia de cine programado, cuyo diseño de interfaz reformuló la posibilidad de construir una trama con diversas variables, soportes y resoluciones. La cláusula narrativa del magnicidio, cuando un cantante de fama candidato a la presidencia sufre un atentado durante la campaña electoral, es el disparador de numerosas acciones y versiones sobre este suceso.
Presentan: Sebastián Schjaer y Ariel Nahón.

23 de noviembre – 18.30 horas

Programa Ximena Cuevas:

1. Contemporary Artist, 5’03, miniDV, 1999.
2. Cuerpos de papel, 4’, video 8, 1997.
3. Tómbola, 7’, 2001.
4. Medias mentiras, 34’, VHS/video 8, 1995.

“Ximena Cuevas es una de las videoartistas más conocidas de México. Su obra, que a menudo pone de relieve la naturaleza y la inmediatez del video, trata de construcciones sociales que influyen y determinan la identidad, la sexualidad y la política. Cuevas está obsesionada con la imposibilidad de la realidad. Su trabajo trata de manera incansable las capas de mentiras que cubren las representaciones cotidianas de la realidad y explora sistemáticamente las ficciones de la identidad nacional y de género. Su trabajo redefine el significado del documental”. (Priamo Lozada, catálogo 13er Videobrasil, São Paulo, SP, 2001, p. 194).
Presentan: María Eugenia Prenafeta y Mariel Szlifman.

30 de noviembre – 18.30 horas

Paulina, Vicky Funari, México, 88’, 1988.

¿Cómo narrar la alteridad? ¿A qué mecanismos recurrir para recontar una historia ajena de carácter casi escatológico, trabajada y pulida por la memoria? ¿Cómo hacer de los reflejos de una memoria intrusa imágenes visibles, casi palpables; por qué medios arrancarlas a la ambigüedad del tiempo y organizarlas en una puesta en abismo en que el carácter ontológico de la imagen documental es permanentemente interrogado? ¿Cómo documentar la ficción o, antes, cómo articular de modo coherente y acorde a los códigos narrativos consensuados algo que pertenece a ese universo intermediario en que lo real captado es constantemente confrontado con la imposibilidad de la experiencia? ¿Hasta qué punto forzar la maleabilidad del relato? Paulina, de Vicky Funari, busca responder a esas cuestiones a través de la organización de múltiples niveles narrativos y de la intersección de series temporales y de planos ontológicos que configuran la odisea de la juventud de Paulina, empleada de la directora, clavada de peripecias que muchas veces sobrepasan el universo tangible para penetrar en un mundo sobrenatural compuesto por el ensueño de la infancia. Presenta: Gabriel Boschi.

07 de diciembre – 18.30 horas

Al más allá, Lourdes Portillo, 42’, 2008.

Una reflexión sobre hechos reales que son objeto de una investigación para un documental es la escena que utiliza Portillo para construir una ficción sobre la intrincada realidad mexicana. El personaje de la realizadora, un álter ego de Portillo, es protagonizado por Ofelia Medina, conocida actriz de telenovelas, en cuyo cuerpo e imagen se parodia el rol del culebrón en la cultura mexicana. A diferencia de la terrible crudeza de Señorita encontrada (2001) o la reconstrucción de sucesos pasados vinculados a su propia familia El diablo nunca duerme (1994), Portillo esta vez recurre a la ironía y la sátira focalizadas en el personaje de una directora que debe resolver su situación y la de su equipo, en un contexto cada vez más hostil. Esta obra implicó para Portillo alejarse del entorno del Pacífico y del norte de México para buscar otro espacio sobre el mar Caribe y las ruinas mayas del lugar, en un contexto de naturaleza salvaje y turismo, donde las cosas no son como aparentan. El silencio y lo no dicho son nuevamente parte de una trama que, frente a la gravedad de la situación mexicana, confronta con cierta ironía la supuesta ética de un documental.
Presenta: Fabiana Gallegos

14 de diciembre – 18.30 horas

Los rollos perdidos de Pancho Villa, Gregorio Rocha, 49’, 2003.

Gregorio Rocha combina rubros vitales del documental contemporáneo: el autorretrato, el ensayo, el archivo encontrado. La aparición en la Biblioteca del Congreso de Washington de unas latas con películas filmadas durante varias gestas de Pancho Villa es el disparador para una serie de viajes y entrevistas, que reflexionan sobre los vínculos entre la historia, la memoria audiovisual, el cine de espectáculo y la puesta en escena de lo real del documental. El mito de Pancho Villa y su mediatización van a la par de un relato cuyo centro son el personaje de Rocha y las maneras de construir un film como autorretrato documental, donde la figura del realizador es parte de la trama.
Presenta: Mariela Cantú.

Para más información, clique acá.

Noticias relacionadas

Llega la edición de UX de FuckUp Nights Buenos Aires a la Universidad Maimónides

Llega la edición de UX de FuckUp Nights Buenos Aires a la Universidad Maimónides

14 de mayo 2023

Diseñadores Digitales de ORT podrán continuar su carrera en la UMAI

Diseñadores Digitales de ORT podrán continuar su carrera en la UMAI

6 de febrero 2022

GAME DESIGN, ARTE Y PROGRAMACIÓN

Por qué estudiar Videojuegos en UMAI

9 de febrero de 2023

Las tendencias en Gamificación para 2023

Las tendencias en Gamificación para 2023

6 de febrero de 2023