La multimedia, industria cultural, fuente de empleo y de divisas
La UNESCO define a una industria cultural como aquélla que combina la creación, producción y comercialización de contenidos intangibles de naturaleza cultural, generalmente protegidos por derecho de autor, que pueden tomar la forma de bienes o servicios.
La Nación, el 11 de abril de 2006 (http://www.lanacion.com.ar/795867) nos informó de la creciente importancia para la Ciudad de Buenos Aires de estas industrias, cuyo comercio internacional alcanza a más de u$s 60.000 millones, y que en nuestro país producen el 3% del PBI y generan más del 2% del empleo, mientras que en el caso específico de la Ciudad de Buenos Aires, estas cifras alcanzan al 6% del PBI y el 4% del empleo, con una exportación total para el país, en el año 2004, de u$s 86 millones por vía aduanera (a lo que se debe sumar lo enviado sin registrar, según reconocen las mismas autoridades)
Todo esto ha hecho que Buenos Aires haya sido declarada Ciudad del Diseño por la UNESCO. Buenos Aires fue seleccionada como ciudad del diseño porque cuenta con un fuerte impulso público y privado de inserción y desarrollo de esa disciplina. Y porque, además, se ha convertido en terreno fértil para la producción de bienes de consumo diferenciados e intensivos en diseño, contando con una gran oferta de profesionales y centros de estudio, investigación e innovación, generando óptimas oportunidades para detectar nuevas tendencias de consumo que inspiren a las empresas a generar productos novedosos. Más información sobre este tema se puede encontrar en el Centro Metropolitano de Diseño dependiente de la Subsecretaría de Industrias Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que asimismo cuenta con numerosos programas de asesoramiento y apoyo a los emprendedores del rubro, destacando el apoyo oficial a esta industria sin chimeneas.
La multimedia, quizás la cenicienta en este universo, avanza a pasos gigantescos como generadora de fuentes de empleo y divisas. La comunicación multimedial se está volviendo indispensable en todos los ámbitos, comercial, educativo, del entretenimiento y de la información, y ocupa un lugar cada vez más preponderante en el mix de medios de cualquier planificación comunicacional. El trabajo de nuestros diseñadores multimediales es ampliamente apreciado en el mundo y los precios de producción son altamente competitivos por la coyuntura cambiaria favorable que existe actualmente. Los videojuegos y el software producidos en nuestro país son de altísima calidad y requeridos en los principales mercados internacionales. Asimismo, la facilidad de teletrabajo de nuestra especialidad hace que nuestros diseñadores sean contratados por empresas del exterior, dada su amplia capacitación y competencia en la creación de productos multimediales.
Grandes empresas multinacionales han visto el potencial que ofrece la juventud de nuestro país, y han instalado centros de desarrollo de software en nuestro país, entre las que cabe destacar a Intel (http://www.intel.com/espanol/pressroom/releases/2006/e0328a.htm http://www.cba.gov.ar/vernota.jsp?idNota=150683).
Todo esto ha hecho que sea notoria la escasez de profesionales especializados en el diseño y producción de elementos multimediales. Ya son varios meses que las más importantes Cámaras del sector, agrupadas en la CESSI, se están ocupando de promover la apertura de nuevas carreras universitarias relacionadas con la producción de software, entre las que se cuenta la multimedia, de lo que se han hecho eco los principales medios de prensa en nuestro país:
• Profesionales dedicados a proyectos multimedia
• Construir imagen desde la Argentina
• A la carrera en Flash: destino de videojuego
• La industria del software moverá 5.500 millones de pesos en 2007
• Los profesionales más buscados
• Industrias culturales, en pleno ascenso
• El Gobierno y empresas crearán una "vidriera tecnológica" del país
En este sentido la Universidad Maimónides ha sido pionera en nuestro país, teniendo la visión dirigida hacia la formación de los nuevos profesionales que serán necesarios en el Siglo XXI, ha creado en 1997 la Escuela de Comunicación Multimedial, encontrándose hoy en su 10º aniversario, habiendo dado al país y al mundo una generación de jóvenes empresarios de la multimedia que se destacan por su creatividad. Año tras año una cada vez más nutrida cohorte de ingresantes accede a las aulas a fin de enriquecer sus conocimientos y ser los profesionales altamente especializados en el diseño, programación y producción de piezas digitales interactivas que reclama la industria, para así poder formar parte de estos nuevos generadores de la riqueza mundial, como los que dan cuenta los medios,
• Perfiles de los generadores de la nueva riqueza mundial
• La nueva era de la revolución intelectual
Diseñadores Digitales de ORT podrán continuar su carrera en la UMAI
6 de febrero 2022
Las tendencias en Gamificación para 2023
6 de febrero de 2023