Jornada sobre Arte y nuevas tecnologías en Bellas Artes – UMAI – Escuela multimedia
Abrir menú logoUMAI
Abrir menú

Jornada sobre Arte y nuevas tecnologías en Bellas Artes

Jornada sobre Arte y nuevas tecnologías en Bellas Artes

El Centro Técnico "Luis A. Pérez" de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentina (ADEPA) invitó, semanas atrás, a una jornada de capacitación sobre "Arte y nuevas tecnologías" que se realizó en la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

La relación arte – tecnología fue el eje del encuentro en el que disertaron Alejandro Piscitelli, Mariano Sardón, Graciela Taquini, Julio Bertolotti, Mariela Yeregui, Gustavo Romano y Julia Masvernat. Estos profesionales tuvieron la responsabilidad, durante 7 horas, de ofrecer a periodistas, estudiantes de Ciencias de la Comunicación y carreras afines a la temática propuesta, elementos y herramientas para una mejor comprensión de los nuevos lenguajes tecno–científicos involucrados en el proceso creativo.

Por otro lado, los oradores no sólo se involucraron en una de las polémicas madres de estos tiempos: qué es y qué no es arte, sino que además, hablaron de filosofía, historia, sociología, economía, psicología y – en algunos pasajes de la jornada – hasta de política.

Cibercultura

Alejandro Piscitelli, Licenciado en Filosofía, Gerente General de Educ.ar (el portal educativo del Estado argentino), y – entre otras cosas – Docente de la Escuela de Comunicación Multimedial de Universidad Maimónides, fue el encargado de la apertura de la jornada.

Desde una perspectiva ontológica, y a modo de introducción, explicó que, luego de pasar por el capitalismo de producción y de consumo, la humanidad está siendo protagonista de un capitalismo de ficción, proceso en el cuál estamos sumergidos.

Piscitelli comentó que "lo valioso no es el fenómeno sino los ojos con los que se los mira", con una visión tecnológica, sociológica, cultural, económica y hasta estética no alcanza. Es necesario que se den de manera simultánea. Una mirada lineal no es suficiente para entender los cambios que se están llevando a cabo en los últimos años. Además, se dan en tiempo real "lo estamos viviendo, lo estamos sufriendo", afirmó el autor de "Ecología de los medios en la era de Internet".

En consecuencia, explicó, es muy difícil juzgar si el arte digital es verdaderamente arte. Todavía no es posible comprender de manera clara los profundos cambios tecnológicos que se están llevando a cabo, como para pensar en un factor más como es el arte, en este caso.

Más tarde, se refirió al tema central de su exposición: ¿Cuándo estamos frente a una cibercultura? Hay tres características: La primera es la Interconectividad: Internet, los celulares y las diferentes máquinas de comunicar que posibilita que todo esté conectado con todo. Otra característica que pone en manifiesto que la tecnología está modificando la cultura son las Comunidades Virtuales, chat, foro o cualquier formato que vincula a personas que no están físicamente presentes. Y, también, la Inteligencia Colectiva, que habla de un mundo cada vez menos centrado en lo individual.

Por último, con una admirable capacidad de resumen, Alejandro Piscitelli – al igual que el Periodista Julio Bertolotti que disertó posteriormente – se refirió a la historia de la comunicación. Recordó que ocurría en los 80`cuando llegó el primer celular a la Argentina "la gente llevaba una especie de ladrillo de acá para allá, y hoy los celulares pesan 80 gramos". Además, aportó una serie de datos del crecimiento de Internet cuando dijo que, por ejemplo, hace diez años Internet tenía un millón de usuarios y en la actualidad ya son mil millones. "Nunca éxito nada igual", concluyó.

¿Arte Digital?

El arte de hoy no es el mismo que el de hace unos cuántos siglos, aunque algunos aspectos puedan permanecer invariables. Si pensamos de improviso en la palabra "arte", seguramente sólo representemos en nuestra mente la imagen de alguna pintura o escultura, y no imaginamos el universo que representa ese término tan profundo.

Es importante aceptar que el arte ha cambiado. Hoy debemos hablar de ideas, de expresión del autor, de subjetividad, de capacidad de creación, de arte en movimiento, de video-arte, de arte digital o cibernético, entre otros. Es muy probable que una manifestación artística en nuestros días no se encuentre solamente exhibida en una pared. Puede estar en el suelo, en grandes salas, colgando de los techos o en movimiento a través de películas.

Muchos piensan que, en definitiva, la historia del arte no es más que la historia de los artistas que lo produjeron, y a través de sus obras se puede llegar a ellos. Quizá por esa razón, Mariano Sardón fue el encargado de argumentar por qué lo digital también es arte.

Sardón, al comenzar su exposición, dijo: "¿El pincel acaso no es tecnología?" Con esa sencilla pregunta retórica se refirió al medio de expresión de los sentimientos humanos por excelencia. Cada persona, desde los tiempos más remotos, suele canalizar sus estados de ánimo, sensaciones o inquietudes a través del arte sin importar cuál sea la herramienta que utilice.

Mariano Sardón, estudió física en la Universidad de Buenos Aires. Sus trabajos artísticos se centran en la pintura, objetos, instalaciones, video-instalaciones e instalaciones interactivas.

En una mezcla por demás interesante, incorpora paradigmas científicos tales como sistemas dinámicos complejos, autómatas celulares, redes neuronales y algoritmos auto-organizativos entre otros, a sus procesos artísticos explorando sus posibilidades estéticas en la intersección de ambas prácticas. Además, explora formas evolutivas y dinámicas emergentes de obras interactivas desarrollando tecnologías que operan en tiempo real.

En la jornada expuso en una pantalla gigante algunas de sus obras, explicando que en los laboratorios había encontrado un lugar perfecto para realizar instalaciones. Al mismo tiempo, el artista remarcó que en la actualidad deben tenerse en cuenta otros factores además de la recepción de la obra. Es importante también su generación, sus causas, su origen y el significado que ella posee.

Por su parte, Graciela Taquini también brindó su bagaje de conocimientos en "Arte y nuevas tecnologías". En el momento de la presentación a Carmen María Ramos, Coordinadora General del Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, le tomo más de 10 minutos presentarla. No era una tarea fácil.

Graciela Taquini es Licenciada en Historia de las Artes de la Universidad de Buenos Aires, fue pionera en la difusión del video experimental. Ha dirigido el Ciclo televisivo sobre video creación Play Rec Jurado internacional y curadora de muestras de arte electrónico y video instalaciones argentinas en Belfort (Francia), Lisboa, Madrid, Bogotá, Montevideo, Lima, Santiago de Chile y La Habana. Además, entre otras cosas, tiene publicaciones sobre cine antropológico y sobre la historia del Video en la Argentina, y ha sido premiada por la Secretaría de Cultura y por la Asociación de Críticos de Arte de la Argentina.

Taquini, comenzó diciendo que "La tecnología es global, pero todavía muy poca gente tiene teléfono, y parece democrática pero esta en manos de empresarios".

La precursora del video experimental, – a modo de introducción – explicó que el arte no es contemporáneo por utilizar tecnología, ya que existen otros elementos que son importantes en esta era. "A mi me cargan porque sólo expongo cosas que se enchufan", afirmaba buscando explicar que la relación de los procesos creativos no es con la tecnología sino con la electricidad.

Sin embargo, Taquini habló de la problemática que representa que muchas obras dependan de la energía artificial ya que son muy frágiles y no resistirían a una catástrofe (como el apagón de Nueva York, hace unos años).

Cerca de concluir, dejó en claro que las realizaciones tecnológicas no son sólo las que se encuentran en museos. La música de los DJ, o "El Gran Hermano"; por ejemplo, son obras que responden al "tiempo real" y no es casualidad que ocurra de esta manera. "En este tipo de manifestaciones artísticas, hay una cuota de azar e improvisación", remató.

Arte en la Red

La artista Mariela Yeregui fue moderadora de la última mesa de la Jornada. Junto a ella, estuvieron presentes Gustavo Romano y Julia Masvernat, quienes – interactuando con los oyentes – mostraron realizaciones de su autoría que están "subidas" a la red.

Tanto Julia Masvernat – Docente de la Universidad Maimónides – como Gustavo Romano son artistas plásticos, y han desarrollado sus obras a partir de diversos medios: instalaciones, videos o proyectos para Internet.

Gustavo Romano, mostró varios trabajos entre los que se encuentran Cyber Zoo. Pequeños Mundos Privados y Lighting Piece. Por su parte, Masvernat expuso en la pantalla una variada producción que abarca desde pìezas en madera, pasando por un CD interactivo hasta una obra mural que realizó en la vía pública para la muestra Estudio Abierto.

Noticias relacionadas

Llega la edición de UX de FuckUp Nights Buenos Aires a la Universidad Maimónides

Llega la edición de UX de FuckUp Nights Buenos Aires a la Universidad Maimónides

14 de mayo 2023

Diseñadores Digitales de ORT podrán continuar su carrera en la UMAI

Diseñadores Digitales de ORT podrán continuar su carrera en la UMAI

6 de febrero 2022

GAME DESIGN, ARTE Y PROGRAMACIÓN

Por qué estudiar Videojuegos en UMAI

9 de febrero de 2023

Las tendencias en Gamificación para 2023

Las tendencias en Gamificación para 2023

6 de febrero de 2023