Cortos de alumnos de primer año en el Recoleta
Otra vez el grupo de cazadores de ideas integrado por alumnos de primer año turno noche y turno mañana, expone una serie de videos desarrollados a partir de fotografías procesadas por computadora. Esta vez será en el Centro Cultural Recoleta, ubicado en Junín 1930, en el marco del ciclo SineSteSia , que se realizará los días 4 y 5 de noviembre en la Sala Villa Villa, a las 19.
Los cortos experimentales fueron realizados pocos meses después de iniciado el ciclo lectivo, bajo la supervisión de los docentes Augusto Zanela y Ricardo Wauters, para la cátedra Fundamentos de Fotografía de la Escuela de Comunicación y Diseño Multimedial de la Universidad Maimónides, ya fueron exhibidos en el Centro Cultural General San Martín durante el evento ¨Cultura y Media¨, en el mes de agosto, y en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en el Festival de música Fuga Jurásica, durante septiembre, con muy buena repercusión.
Algunos de los trabajos desarrollados son Animales a Raudales, Armónica Paranoia, Lenguaje Urbano, El proceso del Arte, Caminos Angulosos, Castillos Lúdicos y Juegos Creativos, entre otros, y sus realizadores: Andrea Di Ciocco, Ximena Vinitzca, Gabriela Bacigaluppe, Jazmín Rodríguez Espada, Virginia Otero, Josefina Martínez, Delfina Rossi, Micaela Rosica, Maria Laura Gianbelluca, Alejandro Sosa, Karina Márquez, Viviana Polo Arena, Martín Centeno, Adrián Cabouli, Verónica Liberatorio, Agustina Safe, Guido Cerrato, Antonio Famá, Pablo Mesquida, Adrián Gunsberg, Facundo DiPierro, Diego Kaplan, Luis Recchini, Tomás Ferraro y Alejo Rivero.
Guido Cerrato: Cada uno tenía ideas generales para realizar sus cortos y había un equipo que la transformaba y adecuaba en función de un mismo eje que los atravesaba a todos, como un barral principal donde estaban colgados lo cortitos. La consigan fue generar ideas que apelen a la construcción, ya sea de una identidad, una nación, un lenguaje, una ciudad, un contraste, etc. Hay que tener en cuenta que todo es construcción hasta la destrucción es construcción de otra cosa.
G. C.: Bueno, fue una oportunidad excelente. El hecho de recién comenzar la carrera, y ya a los cuatro o cinco meses estar mostrando mis trabajos en centros tan importante como el San Martín, es algo que no lo puedo asimilar todavía, y es muy estimulante. En lo personal hay un antes y un después del San Martín. Pude conocer gente, entender qué quiero y hacia donde conducirme en lo profesional. Lo que me sucedió a mi es totalmente subjetivo, poder pensar qué mostrar, qué hacer con lo que tengo adentro y quiere expresar.
G. C.: Es como lo que sucede en ¨La alegoría de la caverna¨ de Platón, con la que encararon las profesoras una de las materias que tengo en primer año:¨Humanidades¨. Creo que cuando uno conoce algo tiene la necesidad de contárselo a otro. Ya se trate de un padre a un hijo o una nación a sus ciudadanos. Sería adoctrinar o comunicar aquello que uno cree que es lo correcto, poder transmitirlo a otros. Uno piensa que ve cosas que otro no y quiere mostrarlo para que la gente las conozca, reflexione y a través de la comprensión entre todos construir algo más interesante, algo mejor, para dejar de lado las cosas mas destructivas del hombre.
Creo que de esa manera se puede construir, generar conciencia hacia los seres humanos y la naturaleza, porque el hombre es parte de la naturaleza y hablo de una conciencia del todo, ya que somos hijos del todo, del universo y de la naturaleza.
G. C.: Si siempre. Creo que hay un concepto filosófico que apela a lo que siento. Creo que hay otros medios o caminos para expresarme seguramente, pero siento que en mi caso es el medio audiovisual.
María Laura Giambelluca: Estuve en la producción coordinando los equipos de photoshop y flash, supervisando que se concreten las ideas y que se cumplan los tiempos pautados. Estuve un poco en todo, porque también realizamos un corto con un compañero, Alejandro Sosa, en el que desarrollé desde la idea hasta la producción y la edición. Lo más enriquecedor fue trabajar como equipo y tener experiencia en todo el proceso.
Me parece maravilloso en muchos sentidos, tener una experiencia real con mis trabajos, que puedan ser vistos, criticados, cuando recién estoy en primer año de la carrera. Fue importantísimo estar en el San Martín y realmente no lo podía creer, el hecho de ya estar haciendo un ejercicio como profesional y mostrar lo que sabíamos hacer.
M. L. G.: Me motivó e incentivó mucho poder mostrar mi trabajo. Tengo una relación muy cercana con el arte, y ya estoy generando dos ideas nuevas y pensando cómo desarrollarlas. Fue muy alentador saber que "se puede", y tener el apoyo de la universidad. En el futuro pienso seguir participando en estas actividades.
M. L. G.: La idea que tuvimos con Alejandro era fotografiar laberintos en la ciudad, es decir pasajes, los caminos, las decisiones, cómo llegar a tales lugares, por dónde ir, por qué lugares no ir. La idea fue trabajar con el concepto de laberinto. Salimos a sacar fotos de los lugares en donde encontrábamos esos caminos en la ciudad. Son caminos solitarios, no hay personas en nuestras fotos. La idea fue declararse ante el tiempo y la búsqueda. Hay relojes en nuestro cortos y hombres que caminan y que buscan, se buscan, pero no hay ningún encuentro de seres humanos, pero si de caminos. Trabajamos con escaleras, precipicios, con los distintos ángulos, por eso le pusieron finalmente el título "Caminos Angulosos". Experimentamos bastante con la fotografía, los planos y la edición del color y estamos conformes con el resultado.
Llega la edición de UX de FuckUp Nights Buenos Aires a la Universidad Maimónides
14 de mayo 2023
Diseñadores Digitales de ORT podrán continuar su carrera en la UMAI
6 de febrero 2022
Las tendencias en Gamificación para 2023
6 de febrero de 2023