Bioarte y robótica en el Centro Cultural Recoleta – UMAI – Escuela multimedia
Abrir menú logoUMAI
Abrir menú

Bioarte y robótica en el Centro Cultural Recoleta

Bioarte y robótica en el Centro Cultural Recoleta

Fargas en el CEDIP.

El ingeniero Joaquín Fargas, Director Artístico del Laboratorio Argentino de Bioarte que funciona en la Universidad Maimónides, brindó una charla el pasado miércoles 11 de agosto dentro del Ciclo de Charlas sobre Arte y tecnología que la universidad está desarrollando en el CEDIP (Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones), ubicado en el primer piso del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.

En su charla, el ingeniero Fargas se explayó sobre los nexos entre arte, ciencia y tecnología, comenzando con un recuento de dichos vínculos desde los inicios de la historia cultural humana, puntualizando la necesidad de los artistas rupestres de poseer cierto conocimiento técnico para poder elaborar los pigmentos con que ornamentaban las paredes de las cavernas. En el mismo sentido, citó el caso de ciertas pirámides antiguas, construidas según estrictas orientaciones astronómicas, las cuáles representan la conjunción exacta entre obras de arte y conocimiento científico.

Sin embargo, como explicó más adelante, el concepto de “Bioarte” está más vinculado a la inclusión de seres o tejido vivo en las piezas artísticas, como ya lo venía haciendo Luis Benedit con una obra que denominó “Fitotrón”, pieza estrenada en el año 1972, un invernáculo donde se alojaban plantas de cultivo hidropónico. Esta obra pionera es un exponente de lo que el ingeniero Fargas llama la vertiente soft del bioarte, ya que incluye seres vivos -en este caso, plantas- apenas como elementos integrantes de la obra, pero sin modificarlos en su esencia: las plantas son parte fundamental de la obra, pero si las quitamos de allí y las replantamos, seguirán siendo las mismas plantas.

Por otro lado, en la llamada vertiente hard, en función de las modernas técnicas de manipulación celular que posibilita la ingeniería genética, el tejido vivo es modificado según las necesidades creativas del artista, que es hacia donde apuntan la mayoría de las obras de bioarte en la actualidad. Así han surgido ejemplos como la coneja fluorescente del artista brasileño Eduardo Kac, o el australiano Stelarc, quien se implantó una oreja en el antebrazo izquierdo como una forma de manifestar la evolución humana, lo que generó un interesante debate con el público sobre la ética aplicada al bioarte y a nuestros hábitos de consumo en general.

A continuación, el ingeniero Fargas realizó un recuento de los proyectos de Bioarte emprendido por el Laboratorio de la Universidad Maimónides, algunas enmarcadas en la vertiente más soft del bioarte, entre los que se encuentran las “Biosferas”, esferas transparentes conteniendo pequeños ecosistemas acuáticos en ambientes sellados, representando el frágil pero también vital equilibrio de la biosfera terrestre. Otra mención mereció la obra desarrollada en conjunto con el colectivo artístico Proyecto Untitled, denominada “Incubaedro”, un incubadero para orquídeas in vitro preservadas dentro de un icosaedro metálico e interactivo.

Fargas además anticipó el contenido de algunos proyectos sobre los cuáles se encuentra trabajando junto al equipo del Laboratorio: “Inmortalidad”, que consiste en tejido cardíaco cultivado y sustentado en laboratorio, cuyas células han sido modificadas para retardar su tasa de envejecimiento y que, asu vez, son estimuladas para que sostengan el latido cardíaco característico de los corazones vivos; y “Jardín remoto”, un jardín con plantas transgénicas y robóticas, para lo cual se encuentran abocados al cultivo de girasoles asistidos mecánicamente para mejorar su orientación hacia el sol.

En el otro eje de trabajo del Laboratorio, Fargas anticipó que la Universidad está organizando la implementación de residencias para bioartistas y nuevos cursos para difundir la actividad. Para finalizar, contestó las preguntas de los asistentes y reveló algunos detalles prácticos para la construcción de Biosferas, su proyecto más conocido y divulgado.

Próxima charla del ciclo “Arte y Tecnología”:

Monstruos, híbridos y quimeras. Los seres mixtos del bioarte

Desde un enfoque posthumanista, la Licenciada en Artes e Investigadora Natalia Matewecki analizará la producción de cuerpos mixtos dentro del bioarte:

Cuerpos biónicos, cuerpos semi-vivos y cuerpos manipulados, resultados del entrecruzamiento disciplinario entre la informática, la biología molecular y la física desde donde el bioarte se basa para la producción artística.

El 18 de agosto a las 19.00 hs. en el CEDIP, Centro Cultura Recoleta

Junín 1930 – Piso 1 – Capital Federal

Noticias relacionadas

Llega la edición de UX de FuckUp Nights Buenos Aires a la Universidad Maimónides

Llega la edición de UX de FuckUp Nights Buenos Aires a la Universidad Maimónides

14 de mayo 2023

Diseñadores Digitales de ORT podrán continuar su carrera en la UMAI

Diseñadores Digitales de ORT podrán continuar su carrera en la UMAI

6 de febrero 2022

GAME DESIGN, ARTE Y PROGRAMACIÓN

Por qué estudiar Videojuegos en UMAI

9 de febrero de 2023

Las tendencias en Gamificación para 2023

Las tendencias en Gamificación para 2023

6 de febrero de 2023